~ Parada Literaria: febrero 2010

domingo, 28 de febrero de 2010

Nuestro Amigo Común

Una obra maestra tardía de Charles Dickens
Nuestro común amigo es la última novela completada por el escritor inglés Charles Dickens, publicada por entregas entre 1864 y 1865. En muchos aspectos, es una de sus obras más sofisticadas y complejas, combinando una gran profundidad psicológica con
un rico análisis social. En un primer vistazo, parece centrarse, en palabras del crítico J. Hillis Miller, en el «dinero, dinero, dinero, y lo que el dinero puede hacer de la vida» (que es una cita de la propia Nuestro común amigo, puesta en boca de Bella al final del cuarto capítulo), pero un análisis más profundo revela que se
centra ante todo en los valores humanos y su aplicación en la sociedad victoriana. Para muchos críticos y escritores, como Italo Calvino, la novela es una obra maestra absoluta, en la que un Dickens pesimista, ya maduro, demuestra toda la fuerza de su
prosa e inventiva en un auténtico ejercicio de virtuosismo literario.
En el capítulo inicial, un hombre joven se dirige a Londres a recibir la herencia paterna, una herencia que, de acuerdo con el testamento de su padre, solo podrá recibir si se casa con Bella Wilfer, una joven hermosa pero a la que no conoce. Sin embargo, antes de llegar, un cadáver es encontrado flotando en el Támesis, y la policía lo identifica como el suyo, de manera que se le da por muerto. La herencia pasa entonces a Boffin, inculto obrero de su padre –no sabe leer–, y los efectos de este hecho se extienden a cada rincón de la sociedad londinense.
Publicación 12 de Marzo de 2010
Leer más...

Stitches, una infancia muda

La novela gráfica más elogiada de 2009
Un día, David Small se despierta tras una supuesta pequeña operación y descubre que no tiene voz. Le han extraído las cuerdas vocales; le han abierto el cuello y se lo han vuelto a coser, dejando una larga cicatriz que marca su rostro. David tiene catorce años y nadie le ha contado que tiene cáncer y que su vida pende de un hilo.
El padre de David, Edward Small, es físico y trabaja en el hospital de Detroit, ciudad donde residen. Edward está convencido de que puede curar ciertas infecciones de su hijo con radiación y le inyecta grandes dosis, con resultados casi letales. Su madre, arisca, severa y reservada, se comporta como una tirana y no da ninguna muestra de amor a su familia. Enferma y hermética, ella también guarda secretos de mucho peso.
Con imágenes caleidoscópicas que transforman una vida pesadillesca en un cuento de hadas, David nos cuenta cómo, con sólo dieciséis años, huyó de casa y convirtió en realidad su sueño de ser artista.

«David Small reconstruye a la perfección el desquiciado gremio médico de los años cincuenta en Norteamérica, una época en la que se creía que la ciencia podía curarlo todo. David Small es un niño sensible atrapado en una pesadilla. Sus padres y su abuela son seres siniestros, su vida es triste. En sus dibujos, Small captura la ferocidad y el poderío de esta historia, una autobiografía emotiva y hermosa.
»Robert Crumb

«Stitches es uno de los libros más impresionantes que he leído en mucho tiempo. David Small ha elevado el arte de la novela gráfica y la ha llevado a un plano creativo superior.»
Stan Lee, coautor de Spiderman

«Si nunca has leído una novela gráfica, empieza por Stitches. No tengo suficientes palabras para hablar de este libro. Lo recomiendo, le doy cinco estrellas, solo porque no puedo darle más...»
Jeff Rivera, fundador de GumboWriters.com

«Emotiva, artísticamente sensacional y psicológicamente devastadora. Esta memoria gráfica es de lo mejor que ha dado el género.»
Kirkus Reviews

«Como el protagonista de esta autobiografía, mi primera lectura de Stitches me dejo mudo. David Small nos presenta, con dotes maestras de novelista gráfico, un libro que tiene apariencia de película y se lee como un poema. Parco en palabras y con imágenes dolorosas, Small reconstruye la vida de un niño que no quisiéramos que existiera y al que, sin embargo, no podemos abandonar. Desde la primera frase
sabemos que estamos en manos de un maestro.»
Jules Feiffer, Premio Pulitzer
Publicación 19 de Febrero de 2010
Leer más...

Lecturas de mí mismo


Las entrevistas, ensayos y artículos reunidos aquí cubren un cuarto de siglo de la distinguida carrera de Roth. El autor habla de sí mismo,de su obra y de las controversias que ha engendrado. Estas páginas también contienen los escritos de Roth sobre los autores de Europa oriental por los que siempre ha abogado, sobre béisbol, la narrativa norteamericana y los judíos estadounidenses.
Publicación 15 de Marzo
Leer más...

Gaudete Ted Hughes


Traductor.- Juan Elías Tovar
Uno de los libros más revolucionarios de la poesía del siglo xx

Estamos ante uno de los libros más singulares de la poesía del siglo xx. Ted Hughes, uno de los grandes poetas ingleses de nuestro tiempo —poeta laureado, famoso por su tormentosa
relación con la escritora Sylvia Plath—, escribió Gaudete en la cúspide de su madurez poética y volcó en la obra toda su experiencia y su capacidad de riesgo. Gaudete logra rebasar las fronteras de la poesía para convertirse en un libro indefinible, poliédrico. Es a un tiempo un guión cinematográfico, una novela y una secuencia de poemas que además experimenta una transformación estilística, desde el alucinado poema en prosa del prólogo, pasando por los poemas narrativos centrales hasta los últimos, breves y oscuros poemas del epílogo. Se trata sin duda de una obra maestra, capital, inclasificable, ahora por primera vez traducida al castellano.

Publicación 19 de Marzo de 2010
Leer más...

La vida Entera


David Grossman

«Empecé a escribir esta novela en mayo de 2003, seis meses antes de que mi hijo Uri se enrolara en elejército. Uri lo sabía todo del libro. Cada semana, al volver a casa, me preguntaba qué había hecho yo conlos personajes, mientras él me contaba sus experiencias en los territorios ocupados. Por aquel entonces, yotenía la sensación de que escribiendo, de alguna manera, estaba salvando a mi hijo de la muerte. El 12 deagosto de 2006, Uri murió en una operación militar en el sur del Líbano. Al acabarse la semana de luto,retomé el libro, que estaba a punto de acabar. Lo que cambió para mí fue el eco de mis propias palabrasresonando en la realidad.»

Durante la guerra de los Seis Días, la joven Orah está encerrada con Avram e Ilan, dos chiquillospor aquel entonces, en un pabellón de un hospital de Jerusalén. Los tres están aquejados de unaenfermedad infecciosa y nadie puede visitarlos. En ese ambiente de cerrazón nace una amistadpeculiar, que acabará unos años más tarde con el matrimonio de Orah e Ilan y el nacimiento deAdam y Ofer, sus dos hijos. Ahora Ofer ya tiene veinte años, y, aunque haya cumplido ya con eltiempo reglamentario del servicio militar, de repente acepta participar en una operación militarespecial, muy en contra de los deseos de su madre. Orah acompaña a Ofer hasta el campamento y luego toma una decisión extravagante: mientras su hijo esté en combate, ella no se quedará en casaesperándolo, sino que cruzará a pie el territorio de Israel, y además se llevará consigo a Avram, elamigo de la infancia que ha sido incapaz de recomponer su vida después de vivir un tiempo comorehén de los palestinos, y arrastra heridas físicas y emocionales de mucha hondura. ¿Por qué tantocaminar? Porque el movimiento físico para Orah es una manera de conjurar lo peor: mientras camine, ningún soldado israelí se presentará en su casa para anunciarle la muerte de su hijo, así que los pasos de la madre se convierten en una protección para el joven. Avram en principio la acompaña con desgana, pero poco a poco esa excursión peculiar crea las condiciones para el recuerdo y la reflexión. El lector aprende así que la relación entre Avram, Ilan y Orah es mucho más compleja de lo que se suponía.
Si David Grossman es autor conocido por su capacidad de cavar hondo en las heridas emocionales,en este trabajo ha rozado lo indecible. Quizá eso se deba a que su propia vida estaba ligada a la trama de la novela.
Publicación 12 de Marzo 2010
Leer más...

Muere Howard Zin


«Perdemos a un historiador que hizo historia.» The Nation
A pesar de su muerte de un ataque al corazón el pasado 27 de enero, Howard Zinn continuará siendo uno de los más vivos referentes de la izquierda mundial, y el héroe de varias generaciones de lectores que aprendieron a conocer la historia del siglo XX desde una perspectiva diferente a la del poder.
Hijo de inmigrantes judíos llegados a Nueva York desde Europa, creció en los suburbios de Brooklyn leyendo a Dickens. Terminado el instituto, trabajó en los astilleros hasta que en 1943 decidió alistarse en las fuerzas aéreas estadounidenses para combatir el fascismo. Su experiencia en tan devastador conflicto y la conciencia de la desolación y muerte llevadas a cabo en nombre de la paz y la justicia, le convencieron para siempre de la imposibilidad de una guerra sin víctimas inocentes.
A su regreso a Estados Unidos retomó sus estudios en las universidades de Nueva York y Columbia, donde se doctoró en Historia. Consiguió trabajo como profesor en Spelman College, universidad para mujeres afroamericanas, y empezó una nueva lucha por los derechos civiles y contra la segregación racial, organizando boicots como el de Rosa Parks y otros llamamientos a la acción directa. Fue despedido por insubordinación. Posteriormente fue contratado por la universidad de Boston, y continuó con su activismo político oponiéndose a la guerra de Vietnam y animando a la desobediencia civil. Lo haría hasta el día de su jubilación en 1988, abandonando su clase media hora antes para apoyar una huelga de enfermeras.
Su convencimiento de que la historia no pertenece a los gobernantes sino a las personas que se organizan y luchan para conquistar el cambio, le condujo en el plano intelectual a una profunda y radical revisión desde la izquierda de la historia de su país en textos fundamentales como La otra historia de los Estados Unidos o Sobre la guerra (Debate, 2007-DeBols!illo, 2008), un elocuente alegato contra todas las guerras, y especialmente las que continúan en este siglo, ya sin Howard Zinn.
La historia del cambio social es la historia de millones de acciones, pequeñas y grandes, que convergen en momentos críticos para crear un poder que los gobiernos no pueden eliminar. Nos encontramos ahora en uno de esos momentos críticos.
Leer más...

jueves, 4 de febrero de 2010

Carlos Ruiz Zafón solo quiere escribir


Por Belinda Goldsmith

SYDNEY (Reuters) - El escritor Carlos Ruiz Zafón cree que el éxito de su primera novela adulta "La sombra del viento" había sido demasiado y le había llevado a viajar y viajar durante varios años, sin tiempo para nada más, pero ahora está de vuelta para hacer lo que mejor se le da: escribir.

"La sombra del viento" ha vendido más de 12 millones de copias en 50 países desde 2001, convirtiendo a Zafón en uno de los escritores españoles contemporáneos de mayor éxito y a su libro, supuestamente, en el más vendido después de "El Quijote".

Pero no ha sido hasta ahora que Zafón, de 44 años, ha lanzado su segunda novela en inglés, "El juego del ángel", un prefacio de "La sombra del viento", situada en la Barcelona de los años 20 y que sigue la historia de un joven escritor al que se le acerca una misteriosa figura para escribir un libro.

Habló con Reuters de sus dos novelas escritas como adulto y las cuatro que escribió de joven cuando era guionista en Los Ángeles.

P: Hay un gran espacio de tiempo entre el primer libro y el segundo. ¿Por qué?

R: "Cuando acabo un libro suelo tomarme un año libre, he estado haciéndolo durante años. El final del año sabático tras "La sombra del viento" el libro empezó a tener éxito. En ese momento había acordado ir a algunos sitios para promocionar el libro, y mi vida de repente quedó hipotecada por dos o tres años y viajé por el libro, hablando más que escribiendo. Pero tuve que ponerle un fin, la cosa se me fue de las manos. Soy escritor, no orador", declaró Zafón en una entrevista con Reuters.

P: ¿Es duro volver a escribir tras un parón tan grande?

R: "Realmente no. Volví a trabajar después de cuatro años de no hacer lo que se supone que debo hacer. Mis libros llevan tiempo porque son complicados. Tuve dos años para escribir y otros dos para publicarlo. Creo que aprendí la lección. En su momento no preví que los viajes se solaparían unos a otro. No quiero que vuelva a pasar.

P:¿Puedes mantener un equilibrio mejor entre escribir y la promoción?

R: "Voy a ser mucho más selectivo. Soy novelista. Escribo ficción y eso es lo que hago bien. Salir y presentar mi trabajo no es lo que se me da mejor".

P: ¿Son estas novelas parte de una serie de cuatro libros?

R: "Sí. En su momento pensé que sería interesante escribir cuatro historias que estén interconectadas pero no necesariamente de manera secuencial. Mi idea es que un lector pueda leer uno o todas y que sea una especie de caja china de ficción. Al principio pensé que podría hacerlo todo en un libro pero sería un libro monstruoso y me di cuenta de que habría que hacer uno de cada vez".

P: ¿El tercer libro será su próximo proyecto?

R:"No estoy seguro todavía. Aún considero tres posibilidades. Una es un tercer libro, pero hay otras ideas que también me intrigan. Dejaré que la idea me venga en lugar de hacerlo al contrario. Siempre dejo que sea así.

P: La sobra del viento ha sido calificada del libro de mayores ventas desde el quijote. ¿Eso le supone una presión?

R: "Esta es una de esas cosas que a los editores les encanta, pero es imposible cuantificarlo. No sabemos realmente cuántas copias se han imprimido o distribuido de "El Quijote". "La sombra del viento" fue mi quinta novela y nunca había tenido tanto éxito, pero por entonces había desarrollado una perspectiva y no me cambió mucho. Pero claro que estoy contento con que se acepte mi trabajo".
Fuente: Swissinfo
Leer más...