martes, 30 de junio de 2009
Táctica y estrategia
Poema en audio: Táctica y estrategia de Mario Benedetti por Mario Benedetti
Mi táctica es mirarte
MARIO BENEDETTI
Leer más...
Mi táctica es mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé como, ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos.
Mi táctica es ser franca
y saber que sos franco
y que no nos vendamos simulacros
para que entre los dos no hayan telón
ni abismos.
Mi estrategia es en cambio más profunda y más simple,
mi estrategia es;
que un día cualquiera
ni sé cómo, ni sé
con que pretexto por fin me necesites.
MARIO BENEDETTI
Corazón coraza
Poema en audio: Corazón coraza de Mario Benedetti por Mario Benedetti
Porque te tengo y no
Leer más...
Corazón coraza
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muerosi no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
(De: Antología poética- prólogo de J. M. Caballero Bonald-Madrid-octubre de1983.Selección del autor.Octava reimpresión: 1996ISBN 968-39-0193-X)
MARIO BENEDETT
MARIO BENEDETT
Yo tuve un hermano
Poema en audio: Yo tuve un hermano de Julio Cortázar por Julio Cortázar
Yo tuve un hermano
JULIO CORTÁZAR
Leer más...
Yo tuve un hermano
no nos vimos nunca
pero no importaba.
Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo
le tomé su vozlibre como el agua.
Camine de a ratos
cerca de su sombra
no nos vimos nunca
pero no importaba.
Mi hermano despierto
mientras yo dormía.
Mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.
JULIO CORTÁZAR
Acuérdate de mí
Poema en audio: Acuérdate de mí de Carlos Augusto Salaverry por Marcelo Cejas
¡Oh! ¡Cuanto tiempo silenciosa el alma
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
Leer más...
Acuérdate de mí
¡Oh! ¡Cuanto tiempo silenciosa el alma
mira en redor su soledad que aumenta,
como un péndulo inmóvil ya no cuenta
las horas que se van!Ni siente los minutos cadenciosos
al golpe igual del corazón que adora,
aspirando la magia embriagadora
de tu amoroso afán.
Ya no late, ni siente, ni aún respira,
petrificada el alma allá en lo interno,
tu cifra en mármol con buril eterno
queda grabada en mí,
ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,-
muerto para el amor y la ventura,
está en tu corazón mi sepultura
y el cadáver aquí.
En este corazón ya enmudecido
cual la ruina de un templo silencioso,
vacío, abandonado, pavoroso,
sin luz y sin rumor,
embalsamadas ondas de armonía
elévanse a un tiempo en sus altares,
y vibraban melódicos cantares,
los ecos de tu amor.
¡Parece ayer!...de nuestros labios mudos
el suspiro de adiós volaba al cielo,
y escondías la faz en tu pañuelo
para mejor llorar.
¡Hoy!...nos apartan los profundos senos
de dos inmensidades que has querido,
y es más triste y más hondo el de tu olvido
que el abismo del mar.
Pero... ¿Qué es ese mar? ¿Qué es el espacio?
¿Qué la distancia y los altos montes,
ni qué son esos turbios horizontes
que miro desde aquí?
Sí al través del espacio y de las cumbres,
de ese ancho mar y de este firmamento,
vuela por el azul mi pensamientoy vive junto a tí.
Sí, yo tus alas invisibles veo,
te llevo dentro del alma, estás conmigo,
tu sombra soy y donde vas te sigo,
¡De tus huellas en pos!
Y en vano intentan que mi nombre olvides,
nacieron nuestras almas enlazadas,
y en el mismo crisol purificadas
por la mano de Dios.
Tú eres la misma aún: Cual otros días
suspéndense tus brazos en mi cuello,
veo tu rostro apasionado y bello
mirarme y sonreír;
aspiro de tus labios el aliento
como el perfume de claveles rojos,
y brilla siempre en tus azules ojos,
¡Mi sol! ¡Mi porvenir!
Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido,
mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
y ocultas a través de tu sonrisa
lágrimas de dolor;
pues mi recuerdo tu memoria asalta
y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
y hasta el ambiente mismo que respiraste
repite mi amor.
¡Oh! cuando vea en la desierta playa,
con mi tristeza y mi dolor a solas,
el vaivén incesante de las olas,
me acordaré de tí;
y cuando veas que un ave solitaria
cruza el aire en moribundo vuelo,
buscando un nido entre la mar y el cielo:
¡Acuérdate de mí!
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY
No es que muera de amor, muero de ti
Poema en audio: No es que muera de amor, muero de ti de Jaime Sabines por Jaime Sabines
Leer más...
No es que muera de amor
No es que muera de amor, muero de ti.
No es que muera de amor, muero de ti.
Muero de ti, amor, de amor de ti,
de urgencia mía de mi piel de ti,
de mi alma de ti y de mi boca
y del insoportable que yo soy sin ti.
Muero de ti y de mí, muero de ambos,
de nosotros, de ese,
desgarrado, partido,
me muero, te muero, lo morimos.
Morimos en mi cuarto en que estoy solo,
en mi cama en que faltas,
en la calle donde mi brazo va vacío,
en el cine y los parques, los tranvías,
los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza
y mi mano tu mano
y todo yo te sé como yo mismo.
Morimos en el sitio que le he prestado al aire
para que estés fuera de mí,
y en el lugar en que el aire se acaba
cuando te echo mi piel encima
y nos conocemos en nosotros, separados del mundo,
dichosa, penetrada, y cierto, interminable.
Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos
entre los dos, ahora, separados,
del uno al otro, diariamente,
cayéndonos en múltiples estatuas,
en gestos que no vemos,
en nuestras manos que nos necesitan.
Nos morimos, amor, muero en tu vientre
que no muerdo ni beso,
en tus muslos dulcísimos y vivos,
en tu carne sin fin, muero de máscaras,
de triángulos obscuros e incesantes.
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo,
de nuestra muerte, amor, muero, morimos.
En el pozo de amor a todas horas,
Inconsolable, a gritos,
dentro de mí, quiero decir, te llamo,
te llaman los que nacen, los que vienen
de atrás, de ti, los que a ti llegan.
Nos morimos, amor, y nada hacemos
sino morirnos más, hora tras hora,
y escribirnos y hablarnos y morirnos
Me dueles
Me dueles.
Me dueles.Mansamente, insoportablemente, me dueles.
Toma mi cabeza, córtame el cuello.
Nada queda de mí después de este amor.
Entre los escombros de mi alma búscame,
escúchame.
En algún sitio mi voz, sobrevive, llama,
pide tu asombro,tu iluminado silencio.
Atravesando muros, atmósferas, edades,
tu rostro (tu rostro que parece que fuera cierto)
viene desde la muerte, desde antes
del primer día que despertara al mundo.
¡Qué claridad tu rostro, qué ternura
de luz ensimismada,
qué dibujos de miel sobre hojas de agua!
Amo tus ojos, amo, amo tus ojos.
Soy como el hijo de tus ojos,
como una gota de tus ojos soy.
Levántame. De entre tus pies levántame, recógeme,
del suelo, de la sombra que pisas,
del rincón de tu cuarto que nunca ves en sueños.
Levántame. Porque he caído de tus manos
y quiero vivir, vivir, vivir.
JAIME SABINES
Me dueles.Mansamente, insoportablemente, me dueles.
Toma mi cabeza, córtame el cuello.
Nada queda de mí después de este amor.
Entre los escombros de mi alma búscame,
escúchame.
En algún sitio mi voz, sobrevive, llama,
pide tu asombro,tu iluminado silencio.
Atravesando muros, atmósferas, edades,
tu rostro (tu rostro que parece que fuera cierto)
viene desde la muerte, desde antes
del primer día que despertara al mundo.
¡Qué claridad tu rostro, qué ternura
de luz ensimismada,
qué dibujos de miel sobre hojas de agua!
Amo tus ojos, amo, amo tus ojos.
Soy como el hijo de tus ojos,
como una gota de tus ojos soy.
Levántame. De entre tus pies levántame, recógeme,
del suelo, de la sombra que pisas,
del rincón de tu cuarto que nunca ves en sueños.
Levántame. Porque he caído de tus manos
y quiero vivir, vivir, vivir.
JAIME SABINES
Poema XX
Poema en audio: Puedo escribir los versos ... de Pablo Neruda por Jaime Sabines
Leer más...
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: ``La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.´
´ El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
PABLO NERUDA
PABLO NERUDA
Hagamos un trato
Poema en audio: Hagamos un trato de Mario Benedetti por Mario Benedetti
Leer más...
Hagamos un trato
Cuando sientas tu herida sangrar
Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar cuenta conmigo.
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera usted sabe que puede contar conmigo
Compañera usted sabe que puede contar conmigo
no hasta dos ni hasta diez sino contar conmigo.
Si alguna vezadvierte que la miro a los ojosy una veta de amorreconoce en los míos
no alerte sus fusiles ni piense qué delirio
a pesar de la veta o talvez porque existe usted puede contar conmigo.
Si otras veces me encuentra huraño sin motivo
no piense qué flojera igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted
es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo
y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco
no para que acuda presurosa en mi auxilio
sino para sabera ciencia ciertaque usted sabeque puedecontar conmigo.
lunes, 8 de junio de 2009
Hitchens presenta su antología del pensamiento ateo

Christopher Hitchens se ha convertido en uno de los grandes proselitistas mundiales del ateísmo gracias al éxito de su libro Dios no es bueno. Ahora, ha recopilado en un volumen una serie de textos de otros escritores y filósofos, que según este periodista inglés ratifican sus argumentos antiDios. Lecturas esenciales para el no creyente (Debate) es una antología del pensamiento ateo ordenada cronológicamente, que incorpora voces de diferentes disciplinas y épocas, como las del poeta latino Lucrecio; filósofos como Spinoza, Marx o Hume; científicos esenciales como Albert Einstein o Carl Sagan, o ilustres de la literatura, como el recientemente fallecido John Updike.
Hitchens introduce la compilación de esta cincuentena de textos afirmando que la historia del hombre está "sembrada" de catástrofes naturales que la religión ha atribuido no sólo a explicaciones falsas, "sino a falsos culpables", que llevaba a buscar "chivos expiatorios". El periodista no cree que la Ilustración haya erradicado esas creencias, incluso en instituciones religiosas "moderadas". Cita algunos ejemplos recientes: el obispo anglicano que, ante unas inundaciones en el norte de Inglaterra, las achacó a la "degradación moral" derivada, entre otras causas, de los cambios jurídicos para dar más derechos a los homosexuales en su país.
Critica también la "pulsión por la muerte" de las religiones que anhelan "el fin del mundo". Ante esta "escatología de locos", el escritor humanista subraya que precisamente "este mundo es lo único que tenemos y que nuestro deber para con el prójimo es mejorarlo en todo lo posible", sin que sea necesario, afirma, una "brújula moral", ni la espera de "una recompensa divina".
El hecho de que las religiones se arrogaran, antes que la ciencia, el derecho a explicar la realidad, aunque fuera, asegura Hitchens, a base de "siniestros cuentos de hadas sobre apariciones", ha determinado su influencia y la "lucha contra sus intolerantes defensores", que se mantiene aún hoy en día, como saben bien escritores como Salman Rusdie o la diputada holandesa Ayaan Hirsi Ali, amenazada por sus críticas al islamismo radical.
Poesía ateísta
Aunque el libro apela a textos de Darwin o Freud, Hitchens no se ciñe sólo a la prosa científica o al pensamiento lógico, y echa mano también de la poesía. Un muestra la ofrecen los versos de Philip Larkin (1922-1985): "Ningún truco disipa este modo especial/ de tener miedo, como la religión solía/ intentar, ese inmenso, armónico brocado/ apolillado, para hacernos creer que no moriremos". La antología, además de fragmentos de obras de Joseph Conrad (La línea de sombra) o Lovecraft (Carta sobre la religión), incluye textos inéditos de Ian McEwan o Salman Rushdie, y de la citada diputada holandesa de origen somalí Ayaan Hirsi Ali.
"El ateísmo es la única posición que me permite vivir sin disonancias intelectuales. No es un credo. La muerte es segura y reemplaza los cantos de sirena del Paraíso, pero también el terror del infierno. (...). No hay nada más; pero no quiero nada más", escribe en su autobiografía Hirsi, que vive oculta tras haber recibido amenazas de muerte. En su línea de lo políticamente incorrecto, señala con su dedo a grupos como a la Nación del Islam, del estadounidense Louis Farrakhan, de la que no niega que logre apartar a algunos jóvenes negros norteamericanos de la droga, pero que no quita, dice, "que sea una organización racista de chalados".
Aunque no cree que los ateos tengan el derecho de ir por el mundo "con aires de superioridad", el autor de Dios no es bueno defiende el argumento del poeta Shelley sobre la "necesidad del ateísmo" porque considera que no se puede evitar tomar postura. "O atribuimos nuestra presencia a las leyes de la biología y la física, o la atribuimos a un plan divino. En todo caso, una vez tomada la decisión, estamos como los creyentes: con casi todo el trabajo por delante", argumenta este militante del ateísmo.
Critica también la "pulsión por la muerte" de las religiones que anhelan "el fin del mundo". Ante esta "escatología de locos", el escritor humanista subraya que precisamente "este mundo es lo único que tenemos y que nuestro deber para con el prójimo es mejorarlo en todo lo posible", sin que sea necesario, afirma, una "brújula moral", ni la espera de "una recompensa divina".
El hecho de que las religiones se arrogaran, antes que la ciencia, el derecho a explicar la realidad, aunque fuera, asegura Hitchens, a base de "siniestros cuentos de hadas sobre apariciones", ha determinado su influencia y la "lucha contra sus intolerantes defensores", que se mantiene aún hoy en día, como saben bien escritores como Salman Rusdie o la diputada holandesa Ayaan Hirsi Ali, amenazada por sus críticas al islamismo radical.
Poesía ateísta
Aunque el libro apela a textos de Darwin o Freud, Hitchens no se ciñe sólo a la prosa científica o al pensamiento lógico, y echa mano también de la poesía. Un muestra la ofrecen los versos de Philip Larkin (1922-1985): "Ningún truco disipa este modo especial/ de tener miedo, como la religión solía/ intentar, ese inmenso, armónico brocado/ apolillado, para hacernos creer que no moriremos". La antología, además de fragmentos de obras de Joseph Conrad (La línea de sombra) o Lovecraft (Carta sobre la religión), incluye textos inéditos de Ian McEwan o Salman Rushdie, y de la citada diputada holandesa de origen somalí Ayaan Hirsi Ali.
"El ateísmo es la única posición que me permite vivir sin disonancias intelectuales. No es un credo. La muerte es segura y reemplaza los cantos de sirena del Paraíso, pero también el terror del infierno. (...). No hay nada más; pero no quiero nada más", escribe en su autobiografía Hirsi, que vive oculta tras haber recibido amenazas de muerte. En su línea de lo políticamente incorrecto, señala con su dedo a grupos como a la Nación del Islam, del estadounidense Louis Farrakhan, de la que no niega que logre apartar a algunos jóvenes negros norteamericanos de la droga, pero que no quita, dice, "que sea una organización racista de chalados".
Aunque no cree que los ateos tengan el derecho de ir por el mundo "con aires de superioridad", el autor de Dios no es bueno defiende el argumento del poeta Shelley sobre la "necesidad del ateísmo" porque considera que no se puede evitar tomar postura. "O atribuimos nuestra presencia a las leyes de la biología y la física, o la atribuimos a un plan divino. En todo caso, una vez tomada la decisión, estamos como los creyentes: con casi todo el trabajo por delante", argumenta este militante del ateísmo.
miércoles, 3 de junio de 2009
El Contador de Historias

El Contador de Historias, Rabiih Almeddine,Lumen, 660Pág.
Demasiados Héroes

Demasiados Héroes, Laura Restrepo,Aguilar, 260 Pág.
El Método

El Método,Lita Donoso, Aguilar.
El Viaje del Elefante

El Viaje del Elefante, José Saramago, Alfaguara, 280pág.
La Huesped

La Huesped - The Host, Stehenie Meyer, Suma, 762 Pág.
"Las casas de los moriscos de la época son los pisos pateras de hoy"

Ildefonso Falcones
Ildefonso Falcones presenta 'La mano de Fátima', su segunda novela tras el éxito de su debut editorial · Su intención, dice, es recuperar un pasaje desconocido de la Historia
Patricia Godino
Un bar de tapas del centro de Sevilla con un par de mesas ocupadas y dos camareros en la barra. En una, dos periodistas y un escritor; en la otra un señor con una bolsa de un gran centro comercial. Se acerca, pide disculpas y ruega un autógrafo. Acaba de comprar La mano de Fátima (Grijalbo), el segundo libro de Ildefonso Falcones (Barcelona, 1958), el autor de novela histórica más vendido en castellano con cuatro millones de ejemplares en 40 países, la mitad en España. Podría decirse que de cada cien personas que se cruza a diario por la calle casi cinco leyeron -o compraron- La catedral del mar, el debut editorial que lo ha privado del anonimato, al menos para sus fieles seguidores.
Falcones quita importancia a este encuentro, que tuvo lugar ayer durante la charla con los medios para presentar su regreso editorial, que arranca en 1568 con la guerra de las Alpujarras y el levantamiento de los morisccos. "Pura casualidad", dice. No tiene pinta de ser la impostura del autor que espera el halago. Tampoco parece que el éxito internacional haya cambiado sus hábitos. Sigue trabajando como abogado en su despacho de la Diagonal y libra una batalla perdida, junto a su mujer, para que su amplia prole de varones de 13, 11, 10 y 5 años hereden "algo" de su pasión lectora.
Para el catalán, sin embargo, perderse en los legajos de la historia le resulta uno de los grandes placeres. Casi un bálsamo. "La vida diaria nos ofrece tantas duras noticias que superan a la imaginación -reflexiona- que las épocas pasadas son un refugio de la realidad".
Su condición de superventas no camina pareja a su conocimiento del mundo editorial. Eso dice. "Mi objetivo era contar un episodio poco conocido dentro de la Historia española", un pasaje, el de la expulsión de los moriscos que, confiesa, no estudió en el colegio en el que sí le hicieron aprender, por ejemplo. la expulsión de los judíos.
Tres años de estudio con más de 200 referencias bibliográficas y una escritura apasionada, un relato de amor y aventuras y un deliberado rigor histórico han dado como resultado un prolijo volumen (960 páginas) con el que rinde su "modesto homenaje a aquellos que lucharon por transmitir una cultura". Además, Falcones aborda en La mano de Fátima otro de sus intereses: el caballo. "Soy aficionado a la hípica y me apetecía contar la creación del caballo español en Córdoba [donde está ambientada la novela], un caballo cortesano que se encargó para el lucimiento de la nobleza", explica.
La publicación del libro -el segundo más vendido después del fin de la saga de Stieg Larsson- coincide con el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos y la reapertura del debate sobre la convivencia de las Tres Culturas. Fue Obama el que señaló la coexistencia pacífica en Córdoba de los cristianos con el Islam en tiempos de la Inquisición. Perdonado el desliz histórico, el autor avisa al presidente estadounidense: "En este libro encontrará la época mala de la convivencia, la época del fanatismo cristiano" que está "superado". Sin embargo, en la España del siglo XXI que "admite la multiculturalidad" hay retazos del pasado. "Los pisos pateras de hoy son las casas de los moriscos deportados de Granada a Córdoba. Entonces, vivían 14 ó 16 familias hacinadas en las casas de los nobles; se les explotaba en el trabajo y se les pagaba menos que a los cristianos". Pero no debemos confundir, advierte: "Hoy cuando hablamos de musulmanes los relacionamos con la inmigración; los moriscos eran españoles, amaban la tierra en la que vivían y sus familias eran de aquí".
Fuente: Diariodesevilla.es
Ildefonso Falcones presenta 'La mano de Fátima', su segunda novela tras el éxito de su debut editorial · Su intención, dice, es recuperar un pasaje desconocido de la Historia
Patricia Godino
Un bar de tapas del centro de Sevilla con un par de mesas ocupadas y dos camareros en la barra. En una, dos periodistas y un escritor; en la otra un señor con una bolsa de un gran centro comercial. Se acerca, pide disculpas y ruega un autógrafo. Acaba de comprar La mano de Fátima (Grijalbo), el segundo libro de Ildefonso Falcones (Barcelona, 1958), el autor de novela histórica más vendido en castellano con cuatro millones de ejemplares en 40 países, la mitad en España. Podría decirse que de cada cien personas que se cruza a diario por la calle casi cinco leyeron -o compraron- La catedral del mar, el debut editorial que lo ha privado del anonimato, al menos para sus fieles seguidores.
Falcones quita importancia a este encuentro, que tuvo lugar ayer durante la charla con los medios para presentar su regreso editorial, que arranca en 1568 con la guerra de las Alpujarras y el levantamiento de los morisccos. "Pura casualidad", dice. No tiene pinta de ser la impostura del autor que espera el halago. Tampoco parece que el éxito internacional haya cambiado sus hábitos. Sigue trabajando como abogado en su despacho de la Diagonal y libra una batalla perdida, junto a su mujer, para que su amplia prole de varones de 13, 11, 10 y 5 años hereden "algo" de su pasión lectora.
Para el catalán, sin embargo, perderse en los legajos de la historia le resulta uno de los grandes placeres. Casi un bálsamo. "La vida diaria nos ofrece tantas duras noticias que superan a la imaginación -reflexiona- que las épocas pasadas son un refugio de la realidad".
Su condición de superventas no camina pareja a su conocimiento del mundo editorial. Eso dice. "Mi objetivo era contar un episodio poco conocido dentro de la Historia española", un pasaje, el de la expulsión de los moriscos que, confiesa, no estudió en el colegio en el que sí le hicieron aprender, por ejemplo. la expulsión de los judíos.
Tres años de estudio con más de 200 referencias bibliográficas y una escritura apasionada, un relato de amor y aventuras y un deliberado rigor histórico han dado como resultado un prolijo volumen (960 páginas) con el que rinde su "modesto homenaje a aquellos que lucharon por transmitir una cultura". Además, Falcones aborda en La mano de Fátima otro de sus intereses: el caballo. "Soy aficionado a la hípica y me apetecía contar la creación del caballo español en Córdoba [donde está ambientada la novela], un caballo cortesano que se encargó para el lucimiento de la nobleza", explica.
La publicación del libro -el segundo más vendido después del fin de la saga de Stieg Larsson- coincide con el cuarto centenario de la expulsión de los moriscos y la reapertura del debate sobre la convivencia de las Tres Culturas. Fue Obama el que señaló la coexistencia pacífica en Córdoba de los cristianos con el Islam en tiempos de la Inquisición. Perdonado el desliz histórico, el autor avisa al presidente estadounidense: "En este libro encontrará la época mala de la convivencia, la época del fanatismo cristiano" que está "superado". Sin embargo, en la España del siglo XXI que "admite la multiculturalidad" hay retazos del pasado. "Los pisos pateras de hoy son las casas de los moriscos deportados de Granada a Córdoba. Entonces, vivían 14 ó 16 familias hacinadas en las casas de los nobles; se les explotaba en el trabajo y se les pagaba menos que a los cristianos". Pero no debemos confundir, advierte: "Hoy cuando hablamos de musulmanes los relacionamos con la inmigración; los moriscos eran españoles, amaban la tierra en la que vivían y sus familias eran de aquí".
Fuente: Diariodesevilla.es
Tratado de un Inútil Rebelde

Editores analizan futuro del libro digital en Feria de Madrid

Las perspectivas que abre el libro digital y las incógnitas que plantea fueron debatidas hoy en la Feria del Libro de Madrid por expertos del mundo editorial.La primera de las tres jornadas programadas sobre este tema dejó patente las numerosas incógnitas que aún hay en todo lo relacionado con la edición digital y el libro electrónico.La subdirectora general de Promoción del Libro, Mónica Fernández, del Ministerio de Cultura de España, sostuvo que la edición digital "está cambiando la forma de escribir, de editar y de leer", y que el sector editorial tiene ante sí "retos y no amenazas".Para el director de la Federación del Gremio de Editores de España, Antonio María Ávila , el mundo del libro "no está de espaldas a ninguna realidad tecnológica". Para demostrarlo, señaló que el 10,5 por ciento de la facturación de la industria editorial se hace en formato distinto al papel, y que casi 200 empresas de las pertenecientes a la Federación son "on line".Reclamó una ley de Propiedad Intelectual "de nueva planta" en España, ya que en Estados Unidos se ha incluido a ese país en una lista en la que figuran los que no respetan ese tipo de normas, junto a naciones como "Albania, Mongolia y Kenia".Francisco Peña, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), subrayó que el conflicto que se vivió en el siglo XV tiene "mucho que ver" con el que está causando ahora el libro digital."La imprenta supuso un gran paso hacia la democratización de la cultura", y, ahora, el libro digital supone también "la llegada de nuevos aires y de nuevas perspectivas", añadió.En el debate estaba prevista la participación de Carmen Balcells, presidenta de la Agencia Literaria que lleva su nombre, agente de autores como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa, pero "por motivos de salud" no pudo asistir, y fue sustituida por Javier Martín, director gerente de esa misma empresa.Martín se refirió al proyecto "Palabras mayores", que ha puesto en marcha Balcells y que permite leer en formato electrónico la obra de escritores como Camilo José Cela, García Márquez, Julio Cortázar, Alfredo Bryce Echenique, Juan Marsé o Vargas Llosa."Asistimos a un festín como lectores", aseguró la escritora y crítica literaria Care Santos, coordinadora del blog "La tormenta en un vaso", quien destacó las oportunidades que la red representa para los jóvenes autores.
Fuente EFE Madrid
03/06/2009
Jonathan Coe sorprende con una intensa novela sobre madres e hijos

Todo lo que escribo es un intento de comprender el presente", aseguró ayer en conferencia de prensa en Barcelona. Es un punto en común, casi el único. "Mis anteriores novelas eran más largas y más complejas. Pensé en quitar en vez de añadir. Decidí contar la historia de madres e hijas y prescindir de los padres e hijos".
Lo que cuenta es así: Rosamund, de 73 años, muere (o se suicida). Lega sus bienes a tercios entre dos sobrinos nietos, Gill y David, e Imogen, prácticamente desconocida para el resto. Deja también cuatro cintas grabadas para que su sobrina se las entregue a Imogen, con el encargo de que si no la localiza, las escuche ella. "Desde mediados los años ochenta tenía una idea sobre tres imágenes. Una niña rubia y ciega, una misteriosa casa en el campo y una canción, Baileros (de Cantos de Auvernia, interpretados por Victoria de los Ángeles), pero tenía 25 o 26 años, sin madurez suficiente, para juntarlas. Y me fui en dirección opuesta, la sátira política y el humor. En 2005 regresé a esa idea, por lo que no es un cambio sino un retorno".
En las casetes, dictados poco antes de morir, Rosamund, cuenta a Imogen sus orígenes y su propia historia. Para hacerlos, elige 20 imágenes, casi todas fotografías pero también alguna postal, desde la II Guerra Mundial hasta los noventa. Es lo que atrapa de la novela y que obliga a leerla sin parar para llegar al final y luego volver a algunas de sus páginas. Describe las fotografías a una niña ciega, a la que no ve desde hace 20 años, se supone que ahora es ya una mujer. La descripción de paisajes se combina con la narración, del pasado al presente y al revés. "No fue difícil elegir las fotografías, muchas pertenecen a mi propia infancia. Me di cuenta al enseñar antiguos álbumes a mis hijas, no sólo les interesaba las imágines también la historia de las personas que en ellas aparecían".
El tema principal de la novela es una contradicción. Imogen, que sufre malos tratos a los tres años que la dejan ciega, no debía haber nacido. Todo lo que llevaba a ella había sido un error. "Rosemund se da cuenta de que es una ser humano. Intento con este libro entender esta paradoja".
¿Volverá Coe a sus novelas políticas que tanto han gustado? "Estoy en medio de la escritura de la siguiente. Es difícil de decir. Habrá humor y muchos hombres, en realidad, sólo hombres. Este es el desafío: integrar los elementos de mis anteriores novelas con ésta".
Lo que cuenta es así: Rosamund, de 73 años, muere (o se suicida). Lega sus bienes a tercios entre dos sobrinos nietos, Gill y David, e Imogen, prácticamente desconocida para el resto. Deja también cuatro cintas grabadas para que su sobrina se las entregue a Imogen, con el encargo de que si no la localiza, las escuche ella. "Desde mediados los años ochenta tenía una idea sobre tres imágenes. Una niña rubia y ciega, una misteriosa casa en el campo y una canción, Baileros (de Cantos de Auvernia, interpretados por Victoria de los Ángeles), pero tenía 25 o 26 años, sin madurez suficiente, para juntarlas. Y me fui en dirección opuesta, la sátira política y el humor. En 2005 regresé a esa idea, por lo que no es un cambio sino un retorno".
En las casetes, dictados poco antes de morir, Rosamund, cuenta a Imogen sus orígenes y su propia historia. Para hacerlos, elige 20 imágenes, casi todas fotografías pero también alguna postal, desde la II Guerra Mundial hasta los noventa. Es lo que atrapa de la novela y que obliga a leerla sin parar para llegar al final y luego volver a algunas de sus páginas. Describe las fotografías a una niña ciega, a la que no ve desde hace 20 años, se supone que ahora es ya una mujer. La descripción de paisajes se combina con la narración, del pasado al presente y al revés. "No fue difícil elegir las fotografías, muchas pertenecen a mi propia infancia. Me di cuenta al enseñar antiguos álbumes a mis hijas, no sólo les interesaba las imágines también la historia de las personas que en ellas aparecían".
El tema principal de la novela es una contradicción. Imogen, que sufre malos tratos a los tres años que la dejan ciega, no debía haber nacido. Todo lo que llevaba a ella había sido un error. "Rosemund se da cuenta de que es una ser humano. Intento con este libro entender esta paradoja".
¿Volverá Coe a sus novelas políticas que tanto han gustado? "Estoy en medio de la escritura de la siguiente. Es difícil de decir. Habrá humor y muchos hombres, en realidad, sólo hombres. Este es el desafío: integrar los elementos de mis anteriores novelas con ésta".
Fuente: Rosa Mora - Barcelona - 03/06/2009
Nuevos estudios confirman que Carlomagno construyó la catedral de Aquisgrán hace 1.200 años

La catedral de Aquisgrán, al oeste de Alemania, fue construida hace 1.200 años por orden del emperador y rey franco Carlomagno (742-814), según certifican los últimos estudios científicos realizados en el histórico edificio. Los análisis de las vigas de roble en los cimientos y la cúpula del edificio han permitido confirmar con total seguridad que la catedral se construyó hace doce siglos durante el reinado de Carlomagno, anunció hoy Helmut Maintz, maestro arquitecto catedralicio.
Tras afirmar que "resulta maravilloso tener ahora absoluta seguridad" sobre la datación de la seo de Aquisgrán, Maintz comentó que esta comenzó a construirse como muy pronto en el año 793 y que las obras acabaron como muy tarde en el año 813. Las fechas ahora confirmadas coinciden con las estancias de Carlomagno en la ciudad, añadió el experto, quien comentó que no existen documentos escritos de la época y que la restauración del interior de la catedral ha ofrecido la oportunidad de realizar los análisis necesarios para avalar la datación.
De esa manera se ha podido descubrir que bajo los cimientos del pilar séptimo al noreste del edificio religioso se empotraron en la tierra un centenar de pilares de roble para dar firmeza a un terreno que entonces era pantanoso. Durante los trabajos de restauración se extrajeron dos de los pilares de roble, que, sometidos a un análisis dendrológico, han confirmado que esos maderos fueron talados como muy pronto en el año 793.
Los expertos tomaron una segunda prueba de madera de la cúpula de la catedral y, mediante el mismo sistema de análisis, certificaron que las vigas fueron taladas como muy tarde en el año 813. "Ahora sabemos que la construcción de la catedral no fue iniciada por su padre, Pipino el Breve", señaló Maintz, quien comentó que Carlomagno planeó larga y minuciosamente el edificio que aún guarda su trono y en el que reposan sus restos.
De esa manera se ha podido descubrir que bajo los cimientos del pilar séptimo al noreste del edificio religioso se empotraron en la tierra un centenar de pilares de roble para dar firmeza a un terreno que entonces era pantanoso. Durante los trabajos de restauración se extrajeron dos de los pilares de roble, que, sometidos a un análisis dendrológico, han confirmado que esos maderos fueron talados como muy pronto en el año 793.
Los expertos tomaron una segunda prueba de madera de la cúpula de la catedral y, mediante el mismo sistema de análisis, certificaron que las vigas fueron taladas como muy tarde en el año 813. "Ahora sabemos que la construcción de la catedral no fue iniciada por su padre, Pipino el Breve", señaló Maintz, quien comentó que Carlomagno planeó larga y minuciosamente el edificio que aún guarda su trono y en el que reposan sus restos.
Fuente: EFE Berlín
03/06/2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)